domingo, 28 de junio de 2009

PLAYLIST JUNIO

Mi playlist de junio en Spotify ha sonado a esto:

martes, 23 de junio de 2009

Burning Man



uno de mis clips de video favoritos, de electroma, una peli extraña de Daft Punk. Extraña porque me flipa y e aburre a partes iguales.


I want to be alone
I need to touch each stone
Face the grave that I have grown
I want to be
Alone
Before all the days are gone
And darker walls are bent and torn
To pass the time of those who mourn
I want to be
Alone
Rivers that run anywhere
Are in my hand and just up the stair
Past the eyes of those who care
Who can never be
Alone
Changes that were not meant to be
Tow the hours of my memory
Sing a song of love to me
To say you must never
Never be alone
The tears of a silent rain
Seek shelter on my broken pain
And run away
But I remain
To speak the words
That sing
Of alone
I want to be alone
I need to touch each stone
Face the grave that I have grown
I want to be
Alone

Rehearsing the end of the world



El gobierno Británico acaba de desclasificar el llamado "war book", elaborado en 1970 en el que se detallan la metodología y las instrucciones necesarias a seguir por los funcionarios del ministerio de defensa en caso hipotético de una guerra nuclear.

En youtube o en videotecas online como Prelinguer, llevan tiempo circulando documentos audiovisuales de los años 50 y 60 de corte didáctico (para civiles y niños en edad escolar) en la que los imaginarios del miedo y la paranoia se conjugan con lo divulgativo para aofrecer auténticas piezas de videoarte.
Sobre estas líneas, "The house in the middle", mi favorita sin dudas


más info aquí

viernes, 19 de junio de 2009

Violent Playground




To the left, to the left
To the left, to the left

We are the boys, we are the big boys
We're so strong, we're so pure
We know we are, we know we are

Won't you come and join us in our playground?
It's a, a violent playground
Such a, a violent playground

We're going out to play, there's no fun at home
No one can stop us we play for real
We play for power

Now we can grow up, we must never get old
It's not allowed, now we can play
Everywhere, everywhere

Won't you come and join us in our playground?
It's a, a violent playground
Such a, a violent playground

We've got new toys, the old ones are worn out
We can change the world
We will play with the world, with the world

Won't you come and join us in our playground?
It's a, a violent playground
Such a, a violent playground
Such a, a violent playground
Such a, a violent playground

To the left

Las Vegas Neon Graveyard



YESCO sign boneyard, Las Vegas

ver en 360º

miércoles, 17 de junio de 2009

THE LAST DAYS OF DISCO

Fast pics



Un par de imágenes nuevas de We didn´t start the fire + novedades tal y como se pudieron ver en Fast Gallery#2

Más Aqui

lunes, 15 de junio de 2009

David Lynch & el imperio de lo efímero



Una amiga ha dicho hoy, a raiz de la avalancha de grupos musicales con la palabra "crystal" en su nombre que somos una generación de niños de cristal...
Algo que Lynch nos deja caer en su spot de Gucci by Gucci, que continúa pareciéndome igual de sugerente que el primer dia....

Oh… oh… beautiful rebels!

Al final la fusilan, exposición comisariada por la zaragozana Pilar Cruz en el Centre Cívic Can Felipa (Barcelona), se constituye como una propuesta arriesgada que pone sobre la mesa las conexiones entre el cine, más concretamente entre los géneros cinematográficos, y el arte contemporáneo. Pero más allá de la aplicación de los tópicos que se podrían deducir de los distintos géneros, la muestra parte de ellos para reflexionar y testear sus límites mediante las producciones, en muchos de los casos nuevas y específicas, de ocho artistas: Fito Conesa, Ana Garcia-Pineda, Tjasa Kankler, Pablo Pérez Sanmartín, Enrique Radigales, Thomas Reydellet y el trabajo conjunto realizado por Luciana Lardiés y Sebastián Bandín.



Al final la fusilan tuvo su pistoletazo de salida el 14 de diciembre del 2008 en el Espai Niu (Barcelona) con un pase de cine en el que los artistas partían del género que se les había asignado para tomarles el pulso y crear “collages visuales” a partir de diversas películas. Una puesta a punto que dejaba ya entrever al público allí presente los mecanismos de construcción de significado que perviven en la industria cinematográfica.

La industria hollywoodiense consolida, en la década de 1930, los géneros cinematográficos. Estas formas de articulación fílmica, propias del cine clásico, acogían una serie de patrones, narrativas y personajes fácilmente reconocibles por el público, que aseguraban a la industria una rentabilidad tanto económica -gracias al abaratamiento de la producción y al éxito popular que los géneros propiciaban- como ideológica. Dichos códigos estereotipados permitían al espectador una eficaz identificación en base a unas expectativas generadas previamente y, pese a la poca capacidad sorpresiva que cabía esperar de los films, eran acogidos con regocijo por parte del público. Desde los clichés cinematográficos a las figuras arquetípicas, todo estaba predeterminado previamente según los parámetros del MRI (modelo de representación institucional). El éxito estaba asegurado con fórmulas como el boy meets girl (chico conoce a chica, chico pierde a chica, chico recupera a chica) o el happy end, esquemas que todavía perviven en la actualidad. Tanto es así que Luis Buñuel, como él mismo cuenta en sus memorias (Mi último suspiro, 1982), se había inventado una especie de plantilla que según las combinaciones podría prever el final. En un preestreno la puso a prueba y, ante el sobresalto del productor, enseguida adivinó lo que era evidente: al final la fusilan.

Con la llegada de la modernidad cinematográfica, a finales de los años 50, se llevará a cabo una revisión de los géneros. Algo indicativo y sintomático de lo que en ese momento acaece en el ámbito de la cultura contemporánea y que afectaba al concepto de autor y de puesta en escena desde el Neorrealismo italiano y la Nouvelle Vague. Pero es a mediados de los años 70, con la segunda modernidad cinematográfica, cuando tiene lugar la verdadera transformación: la combinación y mezcla de géneros se va convirtiendo en una tendencia en buena parte de los directores del momento. Tiburón (Jaws, 1975) supondría el ejemplo paradigmático de este tipo de producto intergénero y llevaría a su director, Steven Spielberg, a unos éxitos de recaudación hasta el momento inusitados. Este tipo de cine americano contaba con unos directores muy jóvenes -como De Palma, Scorsesse, Lucas, Coppola o Scott-, orientados a un público joven que entendía y disfrutaba de la innovación e hibridación genérica en filmes como Blade Runner (1982), La Guerra de las Galaxias (Star Wars, 1977) o Alien (1979). Esta nueva generación de cineastas bebería de la televisión, de los cómics o de las distintas culturas juveniles y tomaría como punto de partida el cine clásico para convertirlo en un recurso inagotable de gestos, actitudes e imágenes que aprovechar y remezclar en sus propias películas.

Con la llamada postmodernidad cinematográfica, el exhibicionismo, el virtuosismo, la autorreferencialidad e incluso el manierismo de algunos autores -como podría ser el caso de la cinematografía tarantiniana, de la de David Lynch, del universo Aronofsky o del neobarroco esteta de Peter Greenaway-, llegaría a límites insospechados y podría ser definitorio de algunas de las derivas contemporáneas del cine a nivel global. La intergenericidad se convierte en un valor añadido de la obra, otorgándole singularidad, a la vez que es una clara estrategia de mercado destinada, al igual que ocurría en el cine clásico, a acaparar el mayor número de público posible. Por lo tanto, la propuesta que lleva a cabo el cine postmoderno pone en jaque la concepción clásica del género y permite la aparición de otros diferentes. Algunos de estos nuevos géneros, como el high school anime, el biopic musical, el cine de periodistas o la distopía, junto con otros de reminiscencias más convencionales como podrían ser el melodrama, la tragicomedia, o el cine de ciencia ficción, son los escogidos por la comisaria para ser reformulados desde los distintos trabajos artísticos. Al final la fusilan supone una respuesta analítica y evidenciadora de la momificación de los géneros clásicos, para ir un poco más allá y darles otra vuelta de tuerca. Así la reflexión de la que parte la comisaria aborda cuánto permanece hoy de aquellos géneros anquilosados, qué es aquello de lo que aún nos hablan en cuanto a nuestra sociedad y hasta qué punto el arte contemporáneo recoge su influencia para pervertirlos y repensarlos.

(...) The soundtrack of our lies y la instalación S/t que presenta Pablo Pérez Sanmartín, pertenecientes a la serie La juventud baila (2008), tienden un lazo al high school anime. Este género, propio de la cultura juvenil, remite al espectáculo y al puro divertimento como si se tratase de un carpe diem contemporáneo. Todo el conjunto es un vanitas de la cultura juvenil, de una fragilidad tal que ya advierte su pronta desaparición. La instalación S/t representa una fiesta, en la que se oyen unos compases repetitivos de Smells like teen spirit de Nirvana, como nostalgia de la fiesta a la que siempre llegamos tarde. En este espacio ritualístico penden todavía unos globos que nos permiten leer la frase “With the lights out is less dangerous”, animándonos a sumirnos en esa especie de vacío para el abandono en el que parece estar abocada la colectividad. Por otro lado, el vídeo está compuesto por todo un imaginario alegórico que habla de la construcción de identidad a partir de la figura del teenager y acerca de la mercantilización de la adolescencia como ideal de felicidad, ignorando conscientemente toda la complejidad de esta etapa vital. Una especie de celebración que advierte del peligro escondido, de que todo los pasos están marcados previamente -como la coreografía del videojuego “Dance, dance, revolution” presente en la animación-. Ese ideal de juventud que nos convierte en consumidores ávidos de subculturas como respuesta a las corrientes hegemónicas y al pasado más reciente. El adolescente rebelde, la necesidad de evasión por medio de la fiesta, los videojuegos, las raves y la música prometen salvarnos del destino prefijado de antemano para nosotros y nos convierten en eternos peter pan, inconscientes y desdichados, jóvenes y hermosos… O como diría Jeremy Jay: “Oh… oh… beautiful rebels!”. La estetización de la rebeldía nos recuerda, al igual que el título de la animación, que tal vez la banda sonora de nuestra vida no sea más que una sarta de mentiras.



Texto de Alicia Yanez para la exposición colectiva "Al final la fusilan"

This town ain´t real

domingo, 14 de junio de 2009

Espada y Monleón: Menú Talego

We don´t need another hero: superheroes e imaginario colectivo


Entomo, desde Nápoles

Entomo fué uno de los primeros en salir a la luz. El hombre-insecto Napolitano cautivó a la opinión pública hace unos meses cuando sus actividades aparecieron reflejadas en la prensa generalista. Entomo se definía entonces como un superhéroe "anarquista", ya que decía, en sus primeras declaraciones a los medios: "combatir el individualismo que se come al prójimo, combato a las personas que hacen el mal a pesar de poder evitarlo". "Combato el consumismo y promuevo el ecologismo y el activismo". La actividad de Entomo se resume en labores de vigilancia de la ciudad, unas veces interviniendo directamente en los delitos que le salen al paso a través de sus conocimentos de defensa personal, otras veces denunciando de forma anónima a la policia las actividades ilegales de las que es testigo. El caso de entomo es especial porque su salto a la palestra ha acabado por desvelar todo un entramado de vigilantes enmascarados inspirados por el folklore superheroico que actuan en diversas ciudades alrrededor del mundo y que son muchos, muchísimos más de los que pudiesemos pensar a simple vista. En la inmensa maraña de relaciones interpersonales que han creado la mayor parte de ellos desde Myspace tiene cabida de todo: vigilantes reales, aficionados al cosplay, fetichistas de la lycra y el spándex, aficionados al cómic que se han creado un alterego superheroico como avatar de internet... Sea como sea son multitud. Tanto es así que poco a poco y de forma velada han ido creando "industria" hasta crear productos orientados básicamente a este colectivo. Desde tiendas online que ofertan vestuario superheroico hasta su manifestación más mediática: El reality show para el canal por cable sci-fi channel "Who wants to be a superhero", en el que un cásting de superheroes a pie de calle se ganan el favor del público a través de diferentes pruebas, consistiendo el premio en la publicación de un comic-book que recoja sus andanzas. Este programa cuanta con la intervención de Stan Lee y va por la segunda temporada.

DC´s guardian y soundwave, desde Washington


Diferentes obras de ficción se han acercado a este fenómeno de la cultura superheroica entendida desde una paerspectiva realista. Así, en la serie de éxito "Heroes" se muestra la figura de l superheroe como agente desencadenante de un cambio de conciencia en la humanidad a través de la aparición de forma aleatoria de superpoderes en diferentes individuos de "a pié"., los cuales evidencian una especie de "respuesta" de la naturaleza a una amenaza inminente . Una obra maestra de la literatura superheroica que no conviene olvidar es "watchmen", hoy mucho más en boga gracias a la magnífica adaptación cinematográfica, la cual, desde una perpectiva muy del nuevo realismo, nos muestra la parte grotesca y miserable (es decir, la parte humana) de los vigilantes enmascarados. la historia parte de una sociedad cuyo imaginario colectivo ha asimilado la presencia superheroica en lo cotidiano. Así, en una intro memorable al ritmo del "times are changing" de Bob Dylan nos muestra de que manera, en esa realidad paralela han estado presentes en los diversos acontecimientos históricos de la humanidad.
http://www.youtube.com/watch?v=tKJ0QHLm1Uw
Watchmen supuso un punto de inflexión en la forma de entender la figura del superheroe por el tratamiento adulto, muchas veces deconstructivo de los lugares, personajes y situaciones comunes del género. De esta manera, muchas otras series han ido suergiendo después, profundizando de una manera más velada o más manifiesta ya no solo en el "angst" primordial del superheroe, sino en las implicaciones culturales que estas figuras tienen o han tenido en el inconsciente colectivo. Una de las más irreverentes, gamberras y posmodernas que recuerdo al respecto es "the authority", cuyo título es toda una declaración de intenciones, en el que, a través de acciones ultracafres de un evidente macarrismo hooloingan cortesía del guinista warren ellis, los miembros de este colectivo de superheroes llevaban a cabo acciones tales como "matar a dios" (en realidad una superentidad alienigena que amenazaba a la tierra, pero que el guionista hace ver de manera velada y elegante que se trata del mismísimo creador) todas estas acciones buscan una espectacularidad superventas autoparódica a lo "the last action hero", pero manejan contenidos simbólicos imposibles de obviar . La lider del grupo es l Jenny Sparks, apodada "el espiritu del siglo xx" (nace en 1900 y se mantiene eternamente joven) , que acaba falleciendo con la entrada del nuevo siglo para reencarnarse de nuevo en un bebé al cargo de Apollo y Midnighter, una retorcida versión gay de batman y superman. Jenny aporta otro dato sustancial de cara al zeitgeist superheroico, al considerarse, a ella y a otros similares nacidos a comienzos de siglo como miembros de una especie de sistema inmunológico creado por el planeta tierra.
Otras series han continuado profundizando en este aspecto. Así "Planetary", muestra a una especie de "arqueologos de lo imposible" como ellos mismos se definen, que persiguen las emanaciones y los restos quemados que las manifestaciones de la cultura superheroica han dejado en el imaginario colectivo, a través de una sistema referencial de corte posmoderno (todo el imaginario universal de serie b aparece citado a lo largo de la serie) .Planetary, por tanto, se encargan de hacer un trabajo de arqueología sobre mitos de la ciencia ficción de ayer hoy y siempre poniéndose en el caso hipotético de cómo hubiesen sido si hubiesen sucedido en este mundo cruel y poco dado a la fantasía que habitamos (que era el mismo universo violento de the authority). La clave de la serie está en que investigan siempre las emanaciones posteriores. Es decir, los restos y las cenizas de esos mitos que, o bien nunca llegaban a desarrollarse o bien se truncaban de manera repentina y violenta...


Thanatos, desde Vancouver


A donde nos conduce todo esto? A que estas manifestaciones superheroicas, al margen del histrionismo que conllevan tienen ciertos visos de verdad. Lo que todo esto trata de evidenciar, es que en la propia cultura de la que son reflejo está implícita la sintomatología de este fenómeno y su razón de ser. Es algo más complejo de lo que parece y bastante dificil de expresar en palabras, pero lo resume bien un diálogo de dos de los personajes de planetary:

(...) El mundo es un lugar maravilloso
-pues mantengámoslo así


TOP TEN REAL LIFE SUPER-HEROES
http://www.oddee.com/item_87762.aspx

Summertime Clothes



Animal Collective-Summertime Clothes

viernes, 12 de junio de 2009

Cosmic Wonder












Afro-Disco, Ethno-Techno

















METAL Magazine.

Tropicana!

tropicana

Grrrl From Ipanema. OCI Magazine

grrrl


Title: Grrrl from Ipanema
Magazine: Ocimagazine (www.ocimagazine.es)

Photographer- Paul Cassidy (www.paulcassidy.com)
Art Direction, digital art and illustration- Pablo Perez Sanmartin (www.pabloperezsanmartin.org)
Postproduction- Cristina Duran (www.behance.net/cristinaduran/frame )

Styling- Kattaca (www.kattaca.com )

Make up & Hairdresser- Elisa Mañas (www.coolproject.es )